Ahora... Cine Gay: Julián Hernández

lunes, 26 de octubre de 2009
Antes que nada (maravilloso lugar común), he de agradecer a Roninmessi por la invitación para participar en este blog. Confieso que para no salir de la línea que messi le había otorgado al blog me he dedicado a leerlo un poco a conciencia y otro poco con descaro, la labor realizada en él ha sido fantástica y perseverante.

Inauguro mi primera participación con un breve repaso por la obra del director mexicano Julián Hernández, ¿por qué?, mentiría si digo que tengo una respuesta ingeniosa a ello, podría considerarse que el próximo inicio del Festival LesGaiCineMad 2009 fue uno de los alicientes para hablar de este tipo de cine, además de que
la poca filmografía del mexicano y su reciente película era, junto al festival, la dupla perfecta para un breve recorrido a esta temática a través de un cineasta que poco a poco ha ido ganando terreno a nivel internacional, que no comercial, con sus propuestas del llamado "cine gay".

Primero, definamos el cine gay como aquellas películas con temática homosexual, es decir, que hablan de los homosexuales, su entorno, la sociedad que los rodea y las relaciones. Aclaro que no estoy de acuerdo en que haya una variante de catalogación con este nombre; el cine es cine, hable de una mujer, un hombre, un homosexual o una quimera; aunque es válido porque hay tantas características distintas que hacen único a un filme, que una más no afecta en lo absoluto.

Julián Hernández ha declarado en diversas entrevistas que no le gusta que lo encasillen en la temática gay, si es lo único que hace, entonces ¿por qué se queja de las etiquetas?, pregunta que dejo al aire.

Al director mexicano le gusta jugar con las imágenes y los personajes, es un cinéfilo de corazón que consiedera se ha visto influenciado por una gran cantidad de cineastas:
Emilio Fernández, Leonardo Favio, Pier Paolo Pasolini, Juan Manuel Torres, Rainer Werner Fassbinder, Valentín Trujillo, Micklos Jankso, Roberto Rosellini, Roberto Gavaldón, Michelangelo Antonioni, Ismael Rodriguez, Glauber Rocha, Apichatpong Weerasetakul, Tsai Ming Liang, Archibaldo Burns, Leni Riefensthal, María Elena Velasco, Marguerite Duras, Catherine Breillat y Werner Schoroether, una lista considerable que si no le ha otorgado el talento y la visión cinematográfica que necesitaba, por lo menos le ha de haber hecho pasar momentos memorables viendo la filmografía de todos y cada uno de los directores antes citados.

JULIÁN HERNÁNDEZ: BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA

Julián Hernández nació en la Ciudad de México, en el Distrito Federal, lugar donde trabaja y vive. Es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1989-1994), sus inicios como director cinematográfico fueron con la realización de diversos cortometrajes de ficción, entre ellos: "Por Encima del Abismo de la Desesperación", que ganó el Gran Premio de la Segunda Jornada de Cortometraje Mexicano en 1996 y "Hubo un Tiempo en que los Sueños Dieron Paso a Largas Noches de Insomnio".

Declarado homosexual, el primer largometraje de Hernández se tituló "Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Jamás Acabarás de Ser Amor" (2003), una historia un poco autobiográfica realizada en blanco y negro donde se narraban siete días del deambular de Gerardo, un homosexual, por la ciudad de México (lo demás serían spoilers).

Después de "Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Jamás Acabarás de Ser Amor", vinieron el cortometraje titulado "Dormiré Cuando Esté Muerto" en el 2004 y "El Cielo Dividido" en el 2006, segunda parte de "Mil Nubes...", multipremiada cinta que le dio al cineasta el trampolín no deseado para consolidarse como un director preocupado por la temática gay en el cine.

Las propuestas de Hernández han pasado desapercibidas en su país de origen debido a la censura social, sin embargo, es precisamente en el ámbito internacional donde poco a poco el joven director ha logrado un espacio para poder expresarse con libertad.

En ese sentido fueron precisamente los experimentos visuales y estéticos del mexicano lo que hicieron que ganara el "Teddy" en el Festival de Berlín por "Mil Nubes..." y que lo volviera a ganar con su última obra: "Rabioso Sol, Rabioso Cielo".

CERRAR EL CICLO: RABIOSO SOL, RABIOSO CIELO

"El amor como una epopeya ancestral, como una lucha mítica en la que la pérdida y la muerte no son sino fases inevitables del dulce dolor que ayuda a tocar la felicidad absoluta. En esta historia Kieri, Tari y Ryo se aman sin estar ceñidos a ninguna circunstancia espacial o temporal, se aman en el presente continuo de una eternidad dictada por la esencia misma de su razón de ser", reza la sinopsis de la película al invisible santo de las relaciones prohibidas.

"Rabioso Sol, Rabioso Cielo" es una odisea atemporal, densa, sensual y perturbadora de dos hombres y una mujer que buscan (si hubiera que definir los tres largometrajes de Julián Hernández en una palabra sería ésta, búsqueda) descubrir, y lo hacen, el amor y el desamor sin ceñirse a circunstancias espaciales o de tiempo, en los límites del presente y la eternidad Hernández crea una alteridad del mundo y hace un viaje -otra vez esa palabra que describe su obra- por el esteticismo y el placer de expresar el amor en su particular punto de vista, en un mundo que es éste... a ratos.

De la que considero su mejor películas hasta ahora, el jurado, que le otorgó el segundo "Teddy Award" en su carrera, dijo:
“Este premio es otorgado a 'Rabioso Sol, Rabioso Cielo' por su maestría cinematográfica y su visionario uso del color y el sonido –por sus exploraciones del amor, el deseo y la sexualidad en un marco de mitología antigua, yuxtapuesta con la urbe moderna”.

Si duda un hombre al que hay que seguir de cerca por la propuesta estética y por la temática que logra retratar un todo particular.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Evitar insultos y palabras malsonantes.

Archivo del blog

Etiquetas